Expertos instan a estrategias de podcast centradas en IP en el audio hispano. “El podcasting no es el futuro. Es el presente. Si no lo estás haciendo, ya estás atrasado”.

Los sistemas de audio IP que se refiere al envío de señales de audio digitalizadas a través de redes basadas en Protocolo de Internet (IP), como redes locales (LAN), redes de área amplia (WAN) o Internet, utilizan la infraestructura de red existente para distribuir sonido de alta calidad y ofrecen ventajas sobre los sistemas analógicos tradicionales, como una mayor flexibilidad, escalabilidad y la capacidad de integración con otros dispositivos y sistemas tecnológicos.
A medida que los podcasts siguen ganando terreno entre el público hispano, un panel de expertos en la Conferencia de Radio Hispana 2025 animó a las emisoras a replantear la distribución de contenido desde una perspectiva centrada en IP, en lugar de plataformas de medios aisladas.
“La Revolución del Podcast: Marketing para Hispanos” reflejó aspectos del llamado a la acción que el presidente de Telemundo Station Group, José Cancela, lanzó al inaugurar la conferencia el día anterior, instando a utilizar todos los medios necesarios, tanto terrestres como digitales, para ser extraordinarios.
Moderada por Eric García, presidente regional y gerente general de TelevisaUnivision Florida, la sesión contó con las perspectivas de Katie Miller, vicepresidenta de Estrategia de Harker Bos Group; Hernán García March, director de Producción de Podcasts de Televisa-Univision; y Santi y Laurita, co-presentadores y pareja de esposos de El Flow.
Miller inauguró la sesión con datos inéditos del Informe sobre el Estado de los Medios en Español 2025 de Harker Bos, que reveló que el 50% de los adultos hispanohablantes de entre 18 y 54 años escuchan podcasts semanalmente, un aumento de nueve puntos con respecto al año anterior. Este crecimiento es especialmente pronunciado entre los adultos de 35 a 54 años, lo que contradice la idea de que el podcasting se centra en los jóvenes.
El estudio también reveló una importante brecha entre la oferta y la demanda: casi la mitad de los encuestados afirmó no encontrar suficientes podcasts en español, a pesar de que la mayoría prefería escuchar programas en español o una combinación de español e inglés. Esta brecha, argumentaron los panelistas, representa una gran oportunidad para que las emisoras hispanas aprovechen el talento existente y el conocimiento cultural para crear nuevas extensiones de propiedad intelectual, siempre que estas se adapten al medio.
“Debemos dejar de pensar en los medios de forma aislada”, afirmó García March. “La radio es un punto de contacto. Los podcasts son otro. El vídeo y las redes sociales son otros. El enfoque debe centrarse en el desarrollo de la propiedad intelectual y en cómo cada formato contribuye a esa estrategia”. Enfatizó que convertir un programa matutino en un podcast no es una estrategia viable por sí sola: “Si lo único que haces es subir un control de cuatro horas, no estás haciendo podcast”.
Santi y Laurita compartieron su experiencia, desde grabar conversaciones informales en casa hasta convertirse en una franquicia multiplataforma, ahora con sede en Univision Miami. Subrayaron que la calidad no requiere un gran presupuesto: “Empezamos en casa con una consola y dos micrófonos. No se necesita un equipo grande para empezar”, dijo Laurita.
Los panelistas coincidieron en que la constancia es fundamental para el éxito de un podcast, no solo la creatividad. “Nunca nos hemos saltado una semana”, dijo Santi. “A veces solo tenemos tiempo para el audio. Pero nunca paramos. Esa es la clave”.
El video también juega un papel cada vez mayor en la visibilidad de los podcasts. Según Miller, la mayoría de los oyentes hispanos de podcasts prefieren un elemento visual, y YouTube se perfila como una plataforma clave para el descubrimiento, muy por delante de las aplicaciones de podcast tradicionales.
La monetización también está evolucionando. Los panelistas debatieron un modelo de economía de creadores donde el talento puede ser copropietario de contenido, vender anuncios de lectura de presentador o beneficiarse de una mayor promoción de la cadena. García señaló que Univision apoya a los creadores gestionando la distribución, la promoción y la monetización, “para que los creadores puedan centrarse en crear”.
Para las emisoras que estén considerando invertir en podcasts, el consejo fue claro: empezar ahora, construir con un propósito y priorizar el talento que conecta de forma auténtica. Como dijo Laurita: “El podcasting no es el futuro. Es el presente. Si no lo estás haciendo, ya estás atrasado”.
Este artículo fue originalmente publicado por: Cameron Coats//RadioInk.com








Fotos de sus respectivos autores.